International Revolutionary Youth Camp

Una nueva perspectiva de la economía des del feminismo.

Sábado 6 de agosto de 2016 por Antoine

Laia Facet

INTRODUCCIÓN:

- Algunas me habéis preguntado ya qué es esto de la economía feminista? En los últimos años ha sido un tema central en el Estado Español a raíz de la crisis socio-económica, pero tiene una realidad que se remonta a los años 70. Lejos de un debate anclado en despachos y academias, el debate de la economía feminista surge ante una realidad material, un conflicto de escala internacional, lo que las feministas hemos llamado: la crisis de los cuidados, la crisis de la organización tradicional del trabajo reproductivo y de cuidados. Esta crisis no es nueva, tampoco lo son muchos de los planteamientos de la economía feminista.

- Podríamos decir, de forma previa para ubicar la presentación, que la Economía Feminista se centraría en el impacto de género que tiene la economía imperante; los límites conceptuales y políticos que mantiene la economía neoclásica abordando una crítica des del feminismo; y el diálogo entre la elaboración de raíz marxista y del feminismo, así como con la economía crítica y solidaria y el ecologismo.

- Es por esto, que la Economía Feminista recoge muchos debates previos del movimiento feminista, de mujeres y del marxismo. Hay una serie de precursoras como Christine Delphy, Marie Mies que os pueden sonar más. Pero es con la crisis de los años 70, con los planes de ajuste estructural en los países periféricos que empieza a elaborarse sobre la economía feminista. En los años 90 empieza a darse un cierto reconocimiento académico, aunque marginal y esta última década ante la nueva crisis vive un nuevo crecimiento de elaboración. Matizar que en Europa y EEUU es algo que tiene un peso muy grande en lo teórico, pero que en América Latina se trata de prácticas económicas concretas. Evidentemente aquí también se hace elaboración de propuestas económicas, pero en América Latina mantiene una realidad mucho más práctica.

Me gustaría partir del diálogo con el marxismo para ir entrando propiamente en la Economía Feminista.

MARCO CONCEPTUAL – HISTÓRICO

a) Acumulación por Desposesión.

- Hay un diálogo histórico entorno al concepto de Acumulación Primitiva. A muy grandes rasgos la acumulación primitiva es el proceso de saqueo, expolio y violencia que permite la fundación del capitalismo con el colonialismo, el expolio de tierras y un largo etcétera de atrocidades que se dan con el fin de una primera acumulación de capital que permite la primera y segunda industrialización, así como el sistema del trabajo asalariado.

- Una de las referentes que establece ese diálogo con el concepto de acumulación primitiva es Rosa Luxemburgo. Quien en su experiencia concreta ante el imperialismo y la Guerra Mundial ahondará en el concepto de Acumulación y dirá:

"La acumulación capitalista tiene dos aspectos distintos. De un lado, tiene lugar en los sitios de producción de plusvalía [...] se mueve exclusivamente dentro de los límites del cambio de mercancías. [y añadirá] El otro aspecto se realiza entre el capital y las formas no capitalistas de producción, esto se da en la escena mundial." y pone como ejemplo la política colonial, la guerra, etc. Tenemos un primer momento en que se dice: la acumulación por medio de la violencia y el saqueo como en la acumulación primitiva no se da solamente en el momento fundacional del capitalismo, sino que en un contexto de crisis del capitalismo, aparece el imperialismo como una forma de "salir adelante", una nueva forma de apropiarse legítimamente de nuevos espacios, nuevos bienes, sociedades y personas para re-lanzar el sistema económico. Y nos recuerda algo aún más interesante: la acumulación de capital no se da sólo en lo que tradicionalmente se había considerado espacios de extracción de plusvalía, se da también apropiándose de las formas no-capitalistas.

- Unos cuantos años después, a partir del segundo tercio del siglo XX, aparece un teórico y activista, David Harvey (al que si no habéis leído cuando salgáis de aquí leedlo) que plantea un paso más en este diálogo sobre la acumulación de capital. Harvey defiende que en épocas de crisis de sobre-producción, el capitalismo lleva a cabo el "cercamiento de nuevos bienes comunes" por medio de la Acumulación por Desposesión. Os lo explico mediante un ejemplo de la reciente. Poner un bién como lo vivienda en el mercado, cercando lo que eran parques públicos de vivienda y hacerlos circular en base a la lógica de acumulación y del beneficio. Esto ocurre con la vivienda, pero también con la educación, la sanidad, la producción de conocimiento por medio de las patentes, la cultura, etc. Así, Harvey da un paso más: la acumulación se da no sólo en los espacios que históricamente generan plusvalía, no sólo se mueve geográficamente como apuntara Luxemburgo con el imperialismo, sino que desposee de bienes que aun no habían sido comercializados, puestos a circulación mediante las lógicas de acumulación de beneficio.

b) Economía Feminista

Pero, ¿porqué es importante el concepto de Acumulación Primitiva o por Desposesión para las mujeres en particular? Historiadoras y economistas feministas como Silvia Federici, pero muchas otras antes y después de ella han señalado una cosa fundamental:
1) Que la acumulación primitiva u originaria, la que fundamentó la fundación del capitalismo, se hizo mediante la apropiación del cuerpo de la mujer y de su capacidad reproductiva.
2) Que esa apropiación no ha dejado de darse en toda la historia del capitalismo y que es necesaria estructuralmente para el funcionamiento de la economía de mercado, de la economía productiva y de las sociedades en el capitalismo.

- Qué plantea entonces la economía feminista? Que existe un conflicto estructural e irresoluble en el capitalismo entre la acumulación de CAPITAL para vidas particulares, y el proceso colectivo de sostenibilidad y reproducción de la VIDA. Una militante feminista y economista del EE, Amaia Perez Orozco lo ha llamado la contradicción Capital-Vida, estirando la noción de la contradicción Capital-Trabajo. Y se dibuja una pregunta, si la acumulación de capital está centrada en el lucro individual e interesado de unos poco, ¿dónde y cómo se resuelve la vida? Voy a tratar de hacer un repaso de esta gran pregunta y creo que se verá claramente el diálogo con las tradiciones del feminismo de corte marxista.

- La vida se resuelve en lo Privado y en el Hogar: Hogar entendido como institución socioeconómica constituida históricamente y básica para el cierre del circulo del capital. Es mucho más barato externalizar fuera del mercado y de lo público todo el trabajo que permite la reproducción de la fuerza de trabajo destinada a lo productivo y al mercado. Es decir, no hay nada más barato para el capitalismo que dejar que la re/producción de la fuerza de trabajo, las condiciones optimas para el asalariado y por lo tanto para la extracción de beneficio que desentenderse y externalizar el trabajo reproductivo en quien lo hace "por amor". El hogar aparece así, no como lugar de amor y altruismo, sino como zonas de conflicto, con posiciones y roles de poder jerárquicos, y a menudo sirven para algunos de colchón de las tensiones sociales de un afuera opresor y explotador.

- La vida se resuelve de forma Feminizada: Entraré más a fondo luego haciendo un análisis de la situación de las mujeres en la economía actual, pero apuntar que... el rol femenino, un rol construido históricamente que el marxismo ha señalado con la división sexual del trabajo. Un rol que hace que las mujeres dentro y fuera del hogar, dentro y fuera del mercado, dentro y fuera de lo público se nos haya impuesto social, cultural, política y económicamente el rol de "cuidadoras". Esto tiene miles de expersiones y consecuencias rescato sólo lo que algunas feministas han vinculado a lo que han llamado "ética reaccionaria del cuidado". Con ello se entiende que lo más constitutivo de la feminidad es que la vida salga adelante, y vida no tiene porqué ser del conjunto social, sino de los "tuyos". Lejos de una idealización de los cuidados como algunos feminismos han hecho bandera, des de los feminismos de corte marxista se ha hecho una crítica a eso. El cuidado puede ser despótico hacia las mujeres que lo llevan a cabo, por ejemplo hay tareas que no son necesarias para cubrir las necesidades humanas, sino que se hacen para un disciplinamiento de la conducta y del rol femenino como podría ser el tener el hogar impecable. Pero además, puede ser despótico hacia los que reciben o no el cuidado: de facto no se cuida igual a un hijo heterosexual que a uno homosexual o transexual por ejemplo

- La vida se resuelve invisibilizandola, el trabajo reproductivo y de cuidados es una actividad económica fundamental que es invisibilizada, que no aparece en los análisis económicos, en las propuestas políticas y que ello guarda una implicación política desastrosa: la desvalorización del trabajo hecho por mujeres. Qué es la des-valorización del trabajo hecho por mujeres? Vosotros conocéis el cuento del rey Midas? El rey que todo lo que tocaba se volvía en oro? A las mujeres nos pasa lo contrário, todo lo que trabajamos se desvaloriza. Un ejemplo rápido. Cocinar, la naturaleza del trabajo puede ser la misma: cocinar en el hogar familiar sin remuneración, cocinar a una persona de tercera edad en régimen de trabajo doméstico infra-remunerado y sin derechos, o cocinar en un restaurante con derechos y remuneración. Qué sucede? La invisibilización del trabajo hecho por mujeres, no llevarlo a la arena pública y por lo tanto no constituirnos como sujetos políticos, conlleva que no hagamos política de ello, no hagamos conflicto social de todo esto.

*Así, la economía feminista dibuja un esquema económico mucho más complejo, mucho menos centrado en lo productivo y en el mercado que da cuenta de la realidad que sustenta la economía de los sistemas capitalistas. Explica de que modo dialogan esas esferas lejos de una separación artificial de lo público y lo privado, del mercado y el hogar. Y además recupera la idea marxista de trabajo, mucho más ámplia que la idea de empleo. Para dar cuenta de todo esto voy a poner sobre la mesa dos cuestiones: los estados de “bienestar” y tratar de hacer una mirada internacional a todo esto.

CRISIS DEL ESTADO DE “BIENESTAR”

- Voy a empezar con un dato: el 80% de las mujeres empleadas (no que trabajen) en los países de la OCDE están concentradas en el sector servicios, en particular, salud y servicios comunitarios, en menor medida educación. Qué supone la entrada de las mujeres al mercado laboral?

- Las mujeres ya estábamos trabajando sin remuneración alguna, pero además, muchas mujeres de clase trabajadora ya trabajaban desde hacía más de un siglo en el entramado productivo (téxtiles o tabacaleras) o en la economía sumergida (vendedoras ambulantes). Pero entrado el siglo XX se vive una incorporación masiva de mujeres al mercado laboral. Esa incorporación va ligada a la creación masiva también del empleo de servicios entorno a la salud, asistencia sanitaria, educación, servicios de dependencia, etc.

- Lo que se vive es un proceso de estatalización y mercantilización del trabajo reproductivo. Un proceso que no es absoluto, es decir, que mucho de ese trabajo no se incorpora ni al mercado ni a los servicios que agregan las instituciones sino que sigue en los hogares. Ese proceso de estatalización y mercantilización se hace sin afrontar la división sexual del trabajo. Por lo tanto, esa división sexual del trabajo se reproduce. Lo que tenemos como resultado es que las mujeres siguen asumiendo ese rol de "cuidadoras" pero des de tres frentes: la familia, el hogar, lo privado; los empleos ligados a la institución y el Estado, es decir, todo lo público; y el mercado que encontró un nicho de negocio en la mercantilización de los cuidados y lo reproductivo, ejemplo de ese negocio en el mercado son las residencias privadas para personas mayores o las guarderías privadas.

- Cada uno de esos frentes guarda unos intereses ajenos a los intereses de las mujeres de las clases populares. Los intereses de mercado, los intereses del estado y los intereses conservadores ligados a la familia. Además muchas economistas feministas añadirán que esos tres frentes: estado, familia y mercado acaban respondiendo a la lógica de acumulación del capital en última instancia.

- Lejos de las demandas que tenían las mujeres de que con esa incorporación iban a tener independencia económica, sigue manteniéndose lo que históricamente se llamó salario familiar. Ese salario ya no pivota entorno a una sola persona, hombre adulto, ahora se fragmenta y se refuerza igual esa institución socioeconómica de la familia heteronormativa. Por algo tan simple como que son necesarios dos salarios para sobrevivir. Se difiere ese salario también en base a ayudas que se perciben en muchos países familiarmente y no individualmente.

- Por otro lado, lejos de las demandas que planteaban que con la entrada al mundo laboral se podrían equiparar las horas que se dedican al trabajo en el hogar entre hombres y mujeres, que las mujeres se liberarían del "servicio familiar obligatorio" lo que tenemos es que siguen siendo las mujeres quienes asumen ese trabajo como indican las estadísticas de "uso del tiempo" en las que vemos qué actividad mantienen por género y en donde todo lo ligado a los cuidados y al mantenimiento del hogar las mujeres duplican el tiempo que dedican respecto a los hombres.

- Todo esto esto nos lleva a la brecha salarial, la diferencia de salarios entre hombres y mujeres. Voy a poner un ejemplo que espero sea útil para entender esto. El mundo educativo. A medida que subimos de escala educativa, de la guardería o la primària, por ejemplo a la secundaria, el número de mujeres va disminuyendo y el salario percibido va aumentando levemente. Esto se dispara cuando entramos en formación superior como la universitaria y más en puestos de dirección y responsabilidad en estos. Pero además va agregado un rol social diferenciado según la escala educativa en la que en las primeras escalas se atribuye un rol de cuidado o acompañamiento. La brecha salarial no se costruye solamente por cobrar diferente en el mismo puesto de trabajo, que también pasa, sino que los trabajos, los empleos están disgregados por género.

- Qué sucede? con la última oleada de privatizaciones y recortes, el impacto de genero que supone esta crisis es enorme. Como decía la entrada al mundo laboral y al mercado por parte de las mujeres va ligado a la creación de un empleo de servicios que es el que mayoritariamente se ha destruido en la última década en el sur de Europa y en el mundo occidental en general. Un empleo ligado a servicios de cuidado y reproducción que se debe seguir haciendo pero ahora: o en un mercado que da salarios de miseria, o en la economía sumergida o bien de forma no remunerada en el hogar viviendo en muchos casos un proceso de re-hogarización. Y generando un proceso de feminización de la pobreza a gran escala.

- Como apuntaba recordando a Harvey, des de los años 70 se ha vivido con el neoliberalismo un proceso de privatizaciones de toda una serie de conquistas que habían configurado los estados de Bienestar en el mundo occidental. Un proceso que afecta a lo largo y ancho del mundo y que es la estrategia de apropiación y acumulación de otros espacios que no estaban sujetos a las lógicas de acumulación y del mercado.

MIRADA INTERNACIONAL

- Ahora intentaré dar una visión de los efectos en otros puntos del mundo y me gustaría que las compañeras que han venido sobretodo de América Latina y Centroamérica luego en el debate pudieran aportar de primera mano algunas lecturas sobre todo esto.

- En primer lugar, plantear el rol económico y social que juegan las mujeres migrantes que residen en los países occidentales. Donde vemos que en muchos casos se están haciendo cargo de esta crisis de la organización tradicional del trabajo de cuidados de occidente, siendo en muchos países las protagonistas de la economía sumergida, del trabajo doméstico, del cuidado a los mayores sin contrataciones. Lo que ha construido cadenas globales de cuidados, producto de la división sexual e internacional del trabajo. Esto ha generado claramente una estratificación social "por abajo" entre las mujeres, des de hace décadas. Esto dibuja una pregunta: quién cuida? quién sostiene la vida y el trabajo que de ello se deriva en los países de origen? y en qué condiciones se sostiene la vida ahí?

- Por otro lado, lo que estos últimos diez años hemos vivido en occidente, los planes de austeridad y los efectos hacia las mujeres en particular, es algo que ya se había vivido en América Latina, Centroamérica y el sur-este asiático des de los años 70 en adelante con los planes de ajuste estructural. Por ejemplo, en México y Honduras alrededor del 70% de las personas despedidas fueron mujeres. Como resultado estas mujeres acabaron en el trabajo informal, no remunerado, más vulnerable y de riesgo.

- Pero cuando hablamos de economía y mujeres fuera de occidente creo que hay que poner la mirada en dos focos: las zonas rurales y el proceso de industrialización que se ha vivido en puntos de Centroamérica, América Latina y en Asia. Para ello, sobre todo tengo en mente el fenómeno de las maquilas.

- Las maquilas o zonas francas son complejos industriales, en muchos casos al estilo de las colonias industriales, que en general se caracterizan por dos cosas:
1) la materia prima es de origen extranjero, los propietarios también y los beneficios también; rozando un muchos casos la ilegalidad cuando no la sobrepasan por entero.
2) alrededor del 70/80% de los asalariados en las maquilas son mujeres, en ocasiones llegando al 90% y se concentran de los 15 a los 30 años proviniendo muchas de ellas de zonas rurales.

- Las maquilas empezaron a implantarse en Centroamérica en los años 70 donde los gobiernos prometían que era una manera de incentivar la economía nacional. Son el resultado de los procesos de deslocalización: destruir la industria de occidente que tenía un movimiento obrero con tradición de luchas, arrasar los bienes de los países periféricos y abrir un proceso de proletarización a marchas forzadas. Por un lado, depauperan las zonas rurales destruyendo las sociedades que allí trabajaban, desposeyendo de tierras (siempre que digo esto pienso en Monsanto) y por otro, llegan los propietarios de las maquilas a esas zonas prometiendo un futuro a las mujeres que vayan a trabajar a las maquilas. Pero, lejos de ser la oportunidad de independencia económica para las mujeres es fuente de miserias, enfermedades, hostigamiento sexual y maltrato en estado de embarazo. Para que nos hagamos una idea, hoy en día trabajan alrededor de 27 millones de personas en maquilas en todo el mundo. Estos complejos industriales en algunos países han empezado a entrar en crisis y han sido deslocalizados a su vez esta última década en países como China, por ejemplo, en donde millones de mujeres jóvenes ocupan esos trabajos de miseria.

Para terminar algunas consideraciones…

- Hay una ilusión a veces des de la economía feminista europea o EEUU que creo que hay que plantear. En algunas ocasiones han mantenido una mirada muy benevolente hacia los estados de "bienestar" y las políticas garantistas y de ayudas sin mirar hacia el otro lado del mundo y ver por ejemplo, que esos niveles de "bienestar" se estaban dando a costa de sobre-explotar al resto del mundo.

- Por otro lado, comentaba al principio que la economía feminista sobre todo en América Latina y en zonas rurales está centrada en prácticas económicas, ahí se ha encontrado con el ecofeminismo, los movimientos de recuperación de tierras, movimientos de mujeres, etc. Invito a las compañeras a que expliquen y aporten los diálogos, encuentros y desencuentros con estas corrientes y colectivos.

- Pero hay un par de cuestiones que quiero recuperar para cerrar. La batalla de la economía feminista contra el ideal del individualismo, la idea asentada de que somos seres autosuficientes que hoy día está ligado a los ideales neoliberales como el emprendiemiento y que lo único que generan es ocultar la realidad de co-dependencia y el trabajo que de ello se deriva. Entender la economía, la vida y la organizació social en base a la interacción, a las relaciones sociales, grupos, clases, jerarquizaciones y opresiones dentro de éstas. Y es de ahí que la economía feminista plantea para mí una gran pregunta:

- ¿Cómo sostenemos colectivamente la vida?
De qué modo, en tanto que marxistas revolucionarias, respondemos ello sin caer en la mercantilización del cuidado, ya que no todas las clases acceden igual a éste. Sin caer en la estatalización por parte de unos estados diseñados para la reproducción de la lógica de acumulación. Y como resolvemos ésto sin caer, una vez más, en esconder en el hogar el trabajo reproductivo por el miedo y el rechazo (justificado) a que sean los intereses de mercado o de Estado los que lo resuelvan.


Portada del sitio | Contacto | Mapa del sitio | | Estadísticas del sitio | Visitantes : 495 /

Seguir la vida del sitio es  Seguir la vida del sitio Campamentos internacionales  Seguir la vida del sitio 2016 - Catalunya   ?    |    titre sites syndiques OPML   ?

Sitio desarrollado con SPIP + AHUNTSIC

Creative Commons License